Dr Frederic Viñas

Sólo ante grandes impedimentos al flujo o drenaje natural de la linfa (por extirpación quirúrgica amplia de ganglios, destrucción con fibrotización masiva de los mismos por radioterapia, cicatrices de gran tamaño, más funcionamiento vascular linfático, etc.), recurriremos a cambiar la dirección y sentido de empuje, llevando a contracorriente la linfa y el líquido intersticial acumulado, derivándolos hacia cuadrantes vecinos que drenen sin obstáculos.

En DLM trabajamos siempre de proximal a distal, ya que para poder drenar sin impedimentos conviene «despejar» primero el líquido acumulado que hay delante, es decir en los vasos y ganglios linfáticos más próximos a las zonas de«desagüe». También incluimos aquí la zona de desembocadura final de todo el sistema vascular linfático («Terminus») y que, como ya sabemos, se halla a cierta profundidad debajo de las fosas supraclaviculares. Cuando empieza a acumularse líquido en un tejido los vasos linfáticos de la zona ya van repletos de linfa, pues tratan de solucionar el «encharcamiento» empleándose a fondo. Por ello resulta siempre conveniente «vaciarlos» primero para poder eliminar mejor el líquido acumulado en la zona edematosa.
Las presiones de las manipulaciones del DLM suelen ser de unos 30-40 Torr (unidades de presión), las cuales resultan bastante más débiles que las empleadas en el masaje corporal, que suelen alcanzar los 70~80 Torr. De esta forma conseguimos activar el drenaje de la linfa sin activar la irrigación sanguínea, lo cual produciría una mayor filtración (paso) de líquido a los tejidos en los capilares sanguíneos de la zona. A toda fase de presión de empuje le sigue una de relajación, que es muy importante respetar al practicar el DLM. El líquido intersticial y la linfa actúan como una masa líquida de desplazamiento lento. Uno de los errores más frecuentes que se observa en los principiantes que aprenden el DLM es hacer las manipulaciones demasiado cortas y rápidas. Para drenar bien es conveniente hacer los empujes largos y lentos, dejando un tiempo de pausa para la fase de relajación y llenado de los vasos linfáticos.
Básicamente todas las manipulaciones de DLM constan de tres fases:
- Apoyo (de manos y dedos)
- Empuje (con las manos y los dedos)
- Relajación (dejando de presionar, 1a piel vuelve por sí soles a la posición inicial)
Indicaciones del Drenaje Linfático Manual
Funciones Del Drenaje Linfático Manual
Contraindicaciones Del Drenaje Linfático Manual
Hola trabajo para varios blogs especializados en fisioterapia.
ResponderEliminarLes solicito un permiso formal para citar de su blog, que por cierto es excelente.
Si nos permiten y hacemos la cita textual colocamos un link hacia la página citada.
Quedo a la espera de sus comentarios.
Muchas gracias.